El
Jardín de las Hartmann*
Germán
Santamaría
![]() |
Germán Santamaría |
La
llegada de unas hermanas alemanas a un pueblo cafetero de los Andes
colombianos, crea un trastorno radical de todos los órdenes parroquiales. Ellas
llevan el primer automóvil y con él inducen a la silvestre comunidad a una
nueva categoría de expresión vital. El automóvil, por ejemplo, también implica
una coyuntura para los alzados en armas, quienes en el fondo consideran que la
máquina puede cambiar la desproporcionada correlación de fuerzas. Estos puntos
de apoyo, que colindan con la sordidez de las luchas cruentas de hombres, se
erigen en la novela de Pardo con una claridad insoslayable y con una
funcionalidad coherente con todos los niveles de desarrollo sociológico del
microcosmos sobre el cual opera la novela.
Pero al
margen de este trasunto anecdótico, El
Jardín de las Hartmann, sugiere un mundo que era ciertamente desconocido
dentro de la joven narrativa colombiana:
el amor como expresión atávica de la sangre y de la violencia. Es así como alrededor de la anécdota social
crece un manto inasible de fuerzas recónditas, de insospechadas sutilezas, de
angustias desencadenadas. Y es aquí donde Pardo logra su mayor acierto, aunque
será, a no dudarlo, el aspecto más controvertido de su novela. Esto significa
que la integración de las Hartmann a la comunidad del Pueblo crea un conflicto
subterráneo tan rico y devorador como aquel que surge en las mejores novelas de
William Faulkner. Un ambiente interior, un tiempo detenido y un turbulento río
de pasión humana, aflora en cada una de estas páginas. Con una abundante pero
mesurada dosis poética, la obra de Pardo no es ya el augurio sino la
confirmación de un talento novelístico.
Germán Santamaría, nació en El Líbano, Tolima, en 1950. Periodista y narrador.
Libros
publicados: Ambalema. (1986); Crónicas de Germán Santamaría. (1981);
Colombia y otras Sangres: Díez años de Periodismo. (1987); El último
tren. (1996); Los días del calor. (1970); Marilyn (1974); Morir
ultimo. (1978); No morirás. (1992).
* Nota
publicada, entre otros medios en Revista Diners, Bogotá, agosto de 1978, No.
101 y en Tolima 82, año 1978, No. 19, Octubre, página 7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario